SALCEDOL POLVO ORAL EFERVESCENTE 125 G
Entrega de 24-48h
(más info.)
10,37 €
Impuestos incluidos
COMPOSICIÓN
Cada 5 g, equivalente a la dosis media, contienen:
Principios activos: Sulfato sódico 0,4 g; Sulfato potásico 0,1 g; Bicarbonato sódico 2,25 g y Ácido tartárico 2,0 g.
Excipientes: Sacarina sódica 0,015 g y otros excipientes c.s.
Prospecto
SALCEDOL E.F.P.
FICHA TÉCNICA
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
SALCEDOL
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada 5 g, equivalente a la dosis media, contienen:
Principios activos: Sulfato sódico 0,4 g; Sulfato potásico 0,1 g; Bicarbonato sódico 2,25 g y
Ácido tartárico 2,0 g. Excipientes: Sacarina sódica 0,015 g y otros excipientes c.s.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Polvo efervescente
4. DATOS CLÍNICOS
a) INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Alivio sintomático del estreñimiento y de los problemas relacionados con la acidez del
estómago.
b) POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Adultos:
Dosis media: de media a una cucharada de postre disuelta en un vaso de agua.
Administrar de 20 minutos a 1 hora después de las comidas o en el
momento que se presentes los transtornos descritos.
Dosis laxante: de una a dos cucharadas de postre, disueltas en un vaso de agua, al acostarse y la misma dosis al día siguiente en ayunas, guardando, si es posible, unos minutos de reposo.
En caso de estreñimiento rebelde administrar dos cucharadas de postre,
disueltas en un vaso de agua, en ayunas y repetir la misma dosis al cabo
de una hora.
Niños:
La mitad o menos cantidad, según la edad, de la dosis recomendada para adultos, administrada en las mismas condiciones.
No se debe administrar antiácidos a los niños pequeños (menores de 6 años), sin un diagnóstico previo, ya que los niños, normalmente, no son capaces de describir los síntomas con precisión.
c) CONTRAINDICACIONES
Intolerancia a alguno de sus componentes. Insuficiencia renal o cardiaca grave.
Alcalosis. Hipertensión. Apendicitis y en obstrucción o inflamación intestinal.
d) ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE EMPLEO
Debe administrarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal, en insuficiencia cardiaca congestiva, en colostomía, en alteraciones electrolíticas preexistentes y en hemorragia gastrointestinal y rectal.
El abuso de antiácidos puede inhibir la actividad enzimática digestiva de la pepsina (apH 4 o superior).
En dietas restringidas de sodio, se tendrá en cuenta que cada dosis contiene 682,4 mg de sodio.
e) INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS Y OTRAS FORMAS DE
INTERACCIÓN
Debido al aumento del peristaltismo intestinal, puede modificar la absorción de otros fármacos que se administren simultáneamente (anticoagulantes orales, fenitoína, diacepam, glucósidos digitálicos, preparados orales de hierro, flúor, tetraciclinas,...), por lo que es aconsejable distanciar la toma con estos medicamentos unas dos horas.
En administración conjunta con cimetidina y ranitidina es preferible espaciar la toma una hora.
Inhibe la excreción urinaria (por alcalinización de la orina) de anfetaminas, quinina, efedrina, mecamilamina y metenamina. Puede ser necesario ajustar la dosificación de estos medicamentos.
Interfiere las pruebas de detección de la secreción ácida gástrica. No administrar la mañana en que se realizan las pruebas.
Puede aumentar los valores fisiológicos de pH urinario y sistémico, por lo que la administración simultánea con leche o productos lácteos puede producir el síndrome de leche alcalina.
f) EMBARAZO Y LACTANCIA
A la dosis recomendada, puede administrarse durante el embarazo y lactancia.
g) EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR
MAQUINARIA
Este medicamento no modifica la capacidad para conducir y utilizar maquinaria.
h) REACCIONES ADVERSAS
Flatulencias, eructos, en algunos casos riesgo de edema y aumento de la sed.
i) SOBREDOSIFICACIÓN
A dosis excesivas, puede producir náuseas, vómitos, espasmos abdominales y alcalosis metabólica (especialmente en pacientes con insuficiencia renal), que se manifiesta con síntomas de debilidad muscular, dificultad respiratoria, hinchazón de pies o parte inferior de las piernas y dolor de cabeza continuo.
Se recomienda corregir el balance electrolítico de los fluidos orgánicos, controlando especialmente los niveles de los iones sodio, potasio, cloro y calcio.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
a) PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS
Salcedol está compuesto por sales efervescentes de acción antiácida y laxante.
El Bicarbonato sódico actúa neutralizando la hipersecreción ácida del estómago, cada dosis de 5 g tiene una capacidad neutralizante de ácido de 17 mEq. Los iones sodio, potasio y sulfato actúan como laxantes salinos de acción suave, que en el intestino delgado, por su efecto hiperosmótico, retienen agua estimulando el peristaltismo intestinal. El resultado es un alivio de los transtornos y de la congestión digestiva que se presentan en el estreñimiento, las dispepsias y la acidez de estómago.
b) PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS
Salcedol actúa en el tracto gastrointestinal de acuerdo con las propiedades
farmacodinámicas descritas, eliminándose mayoritariamente por heces. Una pequeña fracción de la dosis administrada puede absorberse a través del intestino delgado, siendo posteriormente eliminada por vía renal, con una ligera estimulación de la diuresis.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
a) RELACIÓN DE EXCIPIENTES
Sacarina sódica, Carboximetilcelulosa sódica y Esencia de limón.
b) INCOMPATIBILIDADES
No se han descrito.
c) PERIODO DE VALIDEZ
El periodo de validez del producto envasado es de 5 años. Una vez disuelto en agua,
debe consumirse de inmediato.
d) PRECAUCIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN
Mantener el frasco bien cerrado y en lugar seco para preservar su contenido de la humedad.
e) NATURALEZA Y CONTENIDO DEL RECIPIENTE
Frasco de polipropileno con 125 g de polvo efervescente Salcedol, provisto de cierre hermético.
f) INSTRUCCIONES DE USO Y MANIPULACIÓN
El polvo efervescente Salcedol, tiene que disolverse en agua antes de ser administrado.
g) FABRICANTE Y TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN
Laboratorio de Aplicaciones Farmacodinámicas, S.A.
Grassot 16 ? 08025 Barcelona
Dir. Téc. Farm.: M.T. Tarré
7. Fecha de aprobación de la ficha técnica: Mayo 1995